lunes, 15 de febrero de 2010

Nuevas tecnologías alimentarias: el procesamiento de alimentos por razones de seguridad, conveniencia y sabor

Nuevas tecnologías alimentarias: el procesamiento de alimentos por razones de seguridad, conveniencia y sabor

31_4_bigLa salazón y el secado son dos de los primeros métodos utilizados para transformar alimentos con el fin de preservar su frescura y mejorar su sabor. Con el paso de los años, las técnicas de procesamiento de alimentos han mejorado sustancialmente, lo que ha permitido perfeccionar el abastecimiento alimentario al prolongar la duración de los artículos, evitar que éstos se echen a perder y aumentar la variedad de los productos disponibles. Éste es el primero de una serie de artículos que Food Today va a dedicar a las nuevas tecnologías y su contribución a una provisión de alimentos más eficaz.

Extrusión: nuevas formas y texturas

Determinados alimentos como algunos productos de aperitivo, cereales, golosinas e incluso algunas comidas para animales se producen gracias a un método de procesamiento conocido como extrusión. Ésta consiste básicamente en comprimir los alimentos hasta conseguir una masa semisólida, que después se pasa por una pequeña abertura, que permite obtener una gran variedad de texturas, formas y colores a partir de un ingrediente inicial. Este procedimiento ha dado lugar a productos con formas y texturas desconocidas hasta ahora. La extrusión puede servir para dar forma y, en ocasiones, cocinar ingredientes crudos y convertirlos en productos acabados.

La máquina extrusora consiste en una fuente de energía, que acciona el tornillo principal, un alimentador para dosificar los ingredientes crudos y una espiga que rodea al tornillo. Este último empuja los ingredientes hacia una abertura con una forma determinada, la boquilla, que determinará la forma del producto. La extrusión puede realizarse a elevadas temperaturas y presiones, o simplemente aplicarse para dar forma a los alimentos, sin cocinarlos.

Uno de los beneficios derivados del uso de este procedimiento en la producción de alimentos está relacionado con la conservación de los mismos. La extrusión permite controlar la cantidad de agua contenida en los ingredientes, de la que dependen la aparición de microbios y la consiguiente putrefacción de los alimentos. Por lo tanto, es una técnica muy útil para producir productos alimentarios con una humedad óptima y duraderos, que cada vez se emplea más para obtener toda una serie de productos como aperitivos, algunos cereales de desayuno, golosinas y comida para animales.

Productos nuevos y originales

Los productos de aperitivo son uno de los sectores de la industria alimentaria que más ha crecido recientemente; en este campo, la extrusión ya se ha establecido como método para obtener productos nuevos y originales. La mayoría de los cereales pueden someterse a este proceso, así como los productos a base de cereales como el pan, los cereales de desayuno, y los pasteles. La extrusión también puede emplearse para producir alimentos para animales.

Una aplicación de la extrusión que resulta especialmente prometedora es el procesamiento de carne artificial. Éste consiste en procesar y secar harina de soja hasta obtener una sustancia con una textura esponjosa que se sazona de forma que su sabor sea parecido al de la carne. A las semillas de soja se les quita la cáscara y se extrae su aceite antes de molerlas para obtener harina. Después, la harina se mezcla con agua para eliminar los hidratos de carbono solubles, y se extrusiona la masa resultante. Durante el proceso, la soja calentada pasa de una zona de alta presión a otra de presión reducida a través de la boquilla, lo que produce la expansión de la proteína de la soja. A continuación, se somete a deshidratación y puede cortarse en trozos o molerse para producir grageas. Con las técnicas de extrusión es posible producir sustitutos de la carne de buena calidad a partir de soja o de la micoproteínas (proteínas obtenidas a partir de hongos). La proteína de soja también se emplea para elaborar alimentos funcionales con el objetivo de aprovechar sus propiedades beneficiosas.

Este procedimiento se ha usado en la preparación de raciones alimentarias para el ejército y para rutas, en la de alimentos destinados a satisfacer necesidades dietéticas especiales, y en la de la comida que se distribuye durante situaciones de desastre o hambrunas. Incluso se ha propuesto como candidato para la instalación de un sistema de procesamiento de alimentos en Marte. La aplicación de la extrusión para elaborar alimentos innovadores garantiza un futuro muy prometedor a la producción alimentaria.

FOOD TODAY 02/2002

17 comentarios:

  1. Yaneli, Nelson, Horacio, Victor A. Chepe

    ResponderEliminar
  2. el articulo me parecio muy bueno ya que muestra un proceso poco conocido como es el de extrusíon, este articulo habla sobre la diversidad de aplicaciones que tiene el proceso en el area de alimentos y sobre todo en la nueva generacion de productos como cereales, botanas, alimento para animales, etc.

    ResponderEliminar
  3. bueno este articulo es bastante interesante ya que se puede observar que se puede considerar un metodo por el cual se podria reducir en una gran escala los problemas de la escases de alimentos en distintos paises, ademas de que estas tecnogias podrian ayudar en los futuros viajes epaciales ya que los productos elaborados mediante esta tecnicaa tendrán una vida de anaquel mas duradera, y por consiguiente reducira en alto nivel el estatus economi de los alimentos ya que se podrían vender a menor precio

    ResponderEliminar
  4. el desarrollo de tecnologias nuevas causa que sean desarrollados nuevos productos, el metodo de extrusion es un ejemplo claro de eso.
    este articulo muestra nuevas tecnicas para el prosesado de alimentos lo cual me parese muy bueno sobre todo en el area de la industria alimentaria.

    ResponderEliminar
  5. estoy decuerdo con lo que dijo pepe, pero podría aver mencionado que este metodo de extrusion no solo sirve para el procesamiento de productos como sereales, botanas y alimento para animales, si no que este tecnica o metodo tambien puede procesar carnes sinteticas hechas abase de soja y arinas, que es un sustituto apropiado para la carne animal.

    ResponderEliminar
  6. Este articulo es muy bueno, ya que da a conocer una nueva tecnología para el tratamiento de alimentos crudos y cocinados, asi como sus alicaciones.
    Con esta tecnología mencionada se a logrado la inovacion de alimentos en las distintas rama, creciendo cada vez mas la divercidad de aplicaciones, por ello es que su implementacion en los procesos alimentarios se a ido incrementando, tal como menciona el ejemplo de la soja,

    ResponderEliminar
  7. puedo decir que estoy deacuerdo con lo dicho por nelson puesto que cada vez que se inventa tecnologia nueva podemos otener beneficios a gran escala de esta primordialmente las que son elaboradas para la fabricacion de ´productos alimenticios.

    ResponderEliminar
  8. este método de extrusión, es un alimento que se toma como ingerir una golosina entre las comidas.es una técnica muy utilizada para producir alimentos que sean duraderos.menciona su proceso de elaboracíon como su beneficio.

    ResponderEliminar
  9. Es una tecnologia muy completa ya que oferta diferentes funciones, promete evitar la inesactitud del producto en cuanto a forma,color, sabor, etc, para asi mantener sus mismas caracteristicas cuando este es destinado a satisfacer necesidades muy estrictas.
    Mas que nada, su aplicacion mas impactante podria ser en el ambito restaurantero porque supone evitar tener un equipo para cada funcion y concentrar gran parte de sus funciones diarias en un solo lugar

    ResponderEliminar
  10. ES UN METODO DE CONSERVACION DE ALIMENTOS NUEVO E INOVADOR QUE POR MEDIO DE LA EXTRUSION SE PUEDEN CONSERVAR ALIMENTOS EN PEQUEÑAS CANTIDADES PERO CON UN ALTO GRADO NUTRICIONAL Y SE ASE MAS FASIL SU EMBALJE Y MANEJO. SE ME ASE MUY BUENA IDEA ALQUERER OBTENRE UNA CARNE ARTIFICIAL APARTIR DE LA ARINA DE SOJA YA QUE LA CARNE NATURAL CONTIENE MUCHA GRASA Y ES LO QUE MENOS SE QUIERE QUE SE TENGA EN UNA CARNE NATURAL POR LOS PERJUICIOS QUE PUEDE OCACIONAR A LA SALUD.

    ResponderEliminar
  11. CARNE DE VACUNO
    Es el tejido principalmente muscular, que se consume como alimento, procedente de animales que han estado sometidos a un régimen de cría que permite un desarrollo natural sin influencia de agentes que lo modifiquen.

    ETIQUETADO DE LA CARNE DE VACUNO Y LOS PRODUCTOS A BASE DE CARNE DE VACUNO
    Etiquetado obligatorio: los agentes económicos o las organizaciones que comercialicen carne de vacuno, tanto comunitaria como importada, están obligados a etiquetar la carne de vacuno en todas las fases de la comercialización. En el caso de productos no preenvasados, deben suministrar la información pertinente, por escrito y de manera visible, al consumidor en el punto de venta.
    Indicaciones obligatorias: la etiqueta debe llevar las siguientes indicaciones:
    • el número o código de referencia por el que se establece la relación entre la carne y el animal -o grupo de animales- del que ésta procede;
    • el «lugar de sacrificio» (país donde se haya efectuado el sacrificio y número de autorización del matadero);
    • «lugar de despiece» (país donde se haya efectuado el despiece y número de autorización de la sala de despiece);
    Además, desde el 1 de enero de 2002 los agentes económicos también deben señalar:
    • el país de nacimiento;
    • el país donde se haya efectuado el engorde o cría;
    • el país donde se haya efectuado el sacrificio de los animales.
    Cuando la carne de vacuno proceda de animales nacidos, criados y sacrificados en un mismo país, toda esta información podrá agruparse bajo la indicación «Origen», seguida del nombre del país de que se trate.
    No obstante lo anterior, cuando no se disponga de toda la información obligatoria relativa a la carne importada, ésta será etiquetada con la indicación «Origen: no comunitario», seguida del nombre del país tercero donde se haya efectuado el sacrificio.

    ResponderEliminar
  12. En las etiquetas de la carne picada se deberá indicar:
    • el número o código de referencia por el que se establece la relación entre la carne y el animal -o grupo de animales- del que ésta procede;
    • las indicaciones «producido en» (seguida del nombre del país de producción) y «origen» cuando el Estado o los Estados en cuestión no coincidan con el Estado de producción;
    • el país donde se haya efectuado el sacrificio.
    Los agentes económicos podrán completar esta información con los datos relativos al lugar de sacrificio (establecimiento), el lugar de despiece (establecimiento y país), la fecha de picado, el país de nacimiento y el país o países donde se haya efectuado la cría.
    Sistema facultativo
    Etiquetado facultativo: los agentes económicos u organizaciones que comercialicen carne de vacuno podrán incluir en el etiquetado indicaciones complementarias a las obligatorias.
    Procedimiento de autorización: con este fin, deberán remitir, para su aprobación, un pliego de condiciones a la autoridad competente del Estado miembro donde se realice la producción o la venta de la carne de vacuno. En dicho pliego se deberá indicar:
    • la información que vaya a constar en la etiqueta;
    • las medidas que esté previsto adoptar para garantizar la veracidad de dicha información;
    • los controles aplicables en todas las fases de producción y venta, incluidos los que estén a cargo de organismos independientes reconocidos por la autoridad competente;
    • y la sanciones aplicables a los miembros que no cumplan lo establecido en el pliego de condiciones, cuando se trate de una organización.
    Se rechazarán los pliegos de condiciones que no garanticen una relación entre el producto y el animal, así como los que prevean etiquetas que contengan información engañosa o insuficientemente clara.
    La Comisión, con la colaboración del Comité de gestión, establecerá el plazo en el que pueda considerarse válido un pliego de condiciones que no haya sido aprobado ni rechazado por la autoridad competente. Podrá establecer, asimismo, un procedimiento de autorización acelerado para determinados tipos de carne.
    En lo que concierne al etiquetado facultativo de la carne de vacuno importada, el pliego de condiciones deberá recibir la autorización previa de la autoridad competente del tercer país de producción. A continuación, este país dará a conocer a la Comisión la autoridad competente encargada de la autorización, los criterios y procedimientos utilizados para examinar el pliego de condiciones y los agentes económicos afectados. No obstante, la autorización únicamente tendrá validez en la Comunidad cuando los criterios aplicados por el tercer país se consideren equivalentes a las normas establecidas en el Reglamento comunitario.
    Información: los Estados miembros comunicarán a la Comisión las indicaciones de etiquetado facultativo que aprueben, con objeto de que ésta las pueda comunicar a los restantes Estados miembros dentro del Comité de gestión de carne de vacuno.
    Sanciones: cuando un agente económico o una organización no respete el pliego de condiciones, el Estado miembro afectado podrá retirarle la autorización o imponer el cumplimiento de condiciones suplementarias.
    Los Estados miembros deben retirar del mercado la carne que no se ajuste a lo establecido en el sistema de etiquetado obligatorio o facultativo, hasta que vuelva a etiquetarse adecuadamente. No obstante, hasta el 1 de enero de 2001, únicamente puede retirarse la carne de vacuno cuyo etiquetado pueda inducir a error al consumidor o no se ajuste al pliego de condiciones aprobado.
    Además, el Reglamento exige a las autoridades competentes que lleven un registro de los pliegos de condiciones aprobados, de los agentes económicos responsables del etiquetado de la carne de vacuno y de los organismos de control independientes. Por último, solicita a los Estados miembros que comuniquen a la Comisión el nombre de las autoridades competentes, los tipos de controles y sanciones previstos y las indicaciones facultativas aprobadas en su territorio.

    ResponderEliminar
  13. Carnes de vacuno
    Dentro del ganado vacuno se pueden clasificar las carnes en función de si éstas son carnes blancas o rojas. Las primeras se refieren a las carnes procedentes de animales jóvenes, como la ternera, las rojas son las obtenidas a partir de animales adultos como la vaca. Sin embargo, en el matadero se emplea otra clasificación para su correcta utilización en la cocina, con pleno conocimiento de su calidad y características nutritivas, dentro de la denominación genérica de carne de vacuno:
    • Ternera de leche. Se refiere al animal que no ha cumplido todavía el año de edad, que únicamente se ha alimentado de leche materna. El color de la carne es blanco rosáceo, característica debida, en parte a que el animal no ha probado nunca el pasto, lo que hace que su carne sea más tierna y con un sabor delicado.
    • Añojo (ternera o vacuno joven). Se trata del animal, macho o hembra, de entre 10 y 18 meses de edad. Proporciona una carne más desarrollada y por tanto más sabrosa que la de la ternera lechal.
    • Novillo o novilla. Son los animales con edades comprendidas entre los14-18 meses y los 3 años, y hasta 5 años. Tienen una carne más roja y sápida aunque menos tierna que el añojo y la ternera lechal.
    • Vacuno mayor (buey, vaca y toro). Machos o hembras normalmente mayores de 3-5 años, de gran variabilidad en cuanto a sus características. La carne de estos animales es muy roja y dura dentro de su especie, aunque posee un sabor y un valor nutritivo superiores. No obstante, el color varía con la edad y el sexo del animal, desde el rojo ladrillo hasta el rojo oscuro.

    ETIQUETADO DE CARNE DE VACUNO

    A raíz de la crisis de la enfermedad de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina), se incrementó la transparencia de las condiciones de producción y comercialización de la carne de vacuno. Ello fue posible gracias al refuerzo de la normativa vigente en materia de identificación y a la adopción de nuevas disposiciones relativas al etiquetado obligatorio y a la trazabilidad de la carne a lo largo de todo el canal de distribución. El principal objetivo perseguido era consolidar la confianza en la carne de vacuno por parte de los consumidores.
    Reglamento (CE) n° 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000, que establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de carne de vacuno, y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 820/97 del Consejo.
    El Reglamento establece:
    • un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina.
    • un sistema de etiquetado obligatorio y un sistema de etiquetado facultativo para la carne de vacuno.
    Este Reglamento deroga el Reglamento (CE) n° 820/97 del Consejo.
    Elementos del sistema: este sistema debe incluir los siguientes elementos:
    Etiquetado obligatorio: los agentes económicos o las organizaciones que comercialicen carne de vacuno, tanto comunitaria como importada, están obligados a etiquetar la carne de vacuno en todas las fases de la comercialización. En el caso de productos no preenvasados, deben suministrar la información pertinente, por escrito y de manera visible, al consumidor en el punto de venta.
    Indicaciones obligatorias: la etiqueta debe llevar las siguientes indicaciones:
    • el número o código de referencia por el que se establece la relación entre la carne y el animal -o grupo de animales- del que ésta procede;
    • el «lugar de sacrificio» (país donde se haya efectuado el sacrificio y número de autorización del matadero);
    • «lugar de despiece» (país donde se haya efectuado el despiece y número de autorización de la sala de despiece);

    ResponderEliminar
  14. CUESTIONARIO.
    1. Qué importancia tienen el pH, la humedad y acidez en carne y productos cárnicos. El PH está relacionado con los puntos isoeléctricos de las proteínas cárnicas principales al bajar el PH se produce la retención de fibrillas con pérdida de CRA y la adopción de una nueva estructura más suelta y abierta que acelera la penetración de sales. http://ingenieria –alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html
    2. Cuál es el peligro de tener pH altos en carne fresca. El peligro es que la carne se vuelva PSE (Pálida, Blanda, Exudativa). Se caracterizan por un aumento rápido de la concentración de ácido láctico. http://ingenieria –alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html

    3. Cuáles son las rutas metabólicas de la glucólisis y cuál de éstas ocurre postmortem. Los glúcidos ó rutas es la secuencia metabólica consistente en reacciones enzimáticas, en las que se oxida la glucosa produciendo dos moléculas de piruvato y dos de equivalentes reacciones NaOH y NaOH2.
    4. Cuáles son los factores que afectan al pH, humedad y acidez en carne fresca. La genética, raza, tipo de fibras, sexo, alimentación, ayuna, vitamina e, manejo, densidad, luz, aire libre, ejercicio, transporte, carga, descarga, altas temperaturas, duración, mezcla, espera en el matadero, aturdimiento, escaldado congelado, empacamiento, mostrador. http://ingenieria –alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html

    5. Existe alguna reglamentación en México respecto a contenidos de humedad, pH, y acidez en carne o productos cárnicos. Existen carnes rojas refrigeradas ó congeladas. Que los animales hayan sido sangrados con las normas higiénicas y tener una refrigeración durante un tiempo mínimo de 24 horas entre 2º C a 6º C y el PH de las carnes debe ser inferior a 6 C.
    Que los estómagos de los rumiantes hayan sido lavados y escaldados con la eliminación de las mucosas, las tripas, vejigas, y estómagos de todas las especies que hayan sido sometidas a inmersión breve en reducción templado debe de hidróxido de Sodio NaOH.
    Que en caso de carnes deben de haber sido marcados individualmente con sello oficial y tinta no toxica que identifica la inyección oficial y el matadero de origen. En caso de cortes el sellado se realizara en el envase. (Según Resolución Ministerial N 0 368 - 98 - AG).
    Según el CODEX alimentario
    Para el sello trozado 68 %
    Para res trozado es 73.5 %
    Para pescado trozado 86 %
    http://ingenieria–alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html

    ResponderEliminar
  15. 6. Cuál es el factor del tiempo postmortem en la CRA y la CE. Es una reacción instantánea que da lugar a un cambio de PH ac. Debido a la presencia de ac. Láctico y también la temperatura. Estos dos factores influyen negativamente pues producen perdidas de nutrientes en agua, durante el proceso o el simple almacenamiento.
    http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/
    7. Cómo afecta el pH y la temperatura a la CRA y la CE. Provoca un encogimiento de la red de cadenas polipeptidicas que conlleva a una disminución de la carne a retener agua.
    http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    8. Cómo puede recuperar parte de la CRA pre-rigor durante la maduración de la carne fresca. La adición de la sal tiene una elección mas marcada sobre la carne al pre-rigor en la que se encuentra el curso de establecimiento de rigor, se tritura la carne por su alto CRA y secándola en las veces que sigue la matanza. http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    9. Cómo se encuentra ligada el agua en la carne. Está escondida en la red de las microfibrillas, que comprenden más de 50% de todo el contenido proteico de la fibra muscular. http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    10. Cuál es la diferencia entre solución, suspensión y emulsión. Solución: Mezcla de un soluto con un solvente, solvente en mayor proporción.
    Suspensión: Sistema heterogéneo formado por una fase dispersa y otra dispersarte constituida por un sólido.
    Emulsión: Sistema de 2 fases formado por una dispersión bastante gruesa de un líquido miscible en otro no miscible.
    http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/


    11. Son las emulsiones cárnicas verdaderas emulsiones. Explique.
    No son emulsiones debido a que la fase dispersa se encuentra en el glóbulo de más de 5 micras. http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  16. CUESTIONARIO.
    1. Qué importancia tienen el pH, la humedad y acidez en carne y productos cárnicos. El PH está relacionado con los puntos isoeléctricos de las proteínas cárnicas principales al bajar el PH se produce la retención de fibrillas con pérdida de CRA y la adopción de una nueva estructura más suelta y abierta que acelera la penetración de sales. http://ingenieria –alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html
    2. Cuál es el peligro de tener pH altos en carne fresca. El peligro es que la carne se vuelva PSE (Pálida, Blanda, Exudativa). Se caracterizan por un aumento rápido de la concentración de ácido láctico. http://ingenieria –alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html

    3. Cuáles son las rutas metabólicas de la glucólisis y cuál de éstas ocurre postmortem. Los glúcidos ó rutas es la secuencia metabólica consistente en reacciones enzimáticas, en las que se oxida la glucosa produciendo dos moléculas de piruvato y dos de equivalentes reacciones NaOH y NaOH2.
    4. Cuáles son los factores que afectan al pH, humedad y acidez en carne fresca. La genética, raza, tipo de fibras, sexo, alimentación, ayuna, vitamina e, manejo, densidad, luz, aire libre, ejercicio, transporte, carga, descarga, altas temperaturas, duración, mezcla, espera en el matadero, aturdimiento, escaldado congelado, empacamiento, mostrador. http://ingenieria –alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html

    5. Existe alguna reglamentación en México respecto a contenidos de humedad, pH, y acidez en carne o productos cárnicos. Existen carnes rojas refrigeradas ó congeladas. Que los animales hayan sido sangrados con las normas higiénicas y tener una refrigeración durante un tiempo mínimo de 24 horas entre 2º C a 6º C y el PH de las carnes debe ser inferior a 6 C.
    Que los estómagos de los rumiantes hayan sido lavados y escaldados con la eliminación de las mucosas, las tripas, vejigas, y estómagos de todas las especies que hayan sido sometidas a inmersión breve en reducción templado debe de hidróxido de Sodio NaOH.
    Que en caso de carnes deben de haber sido marcados individualmente con sello oficial y tinta no toxica que identifica la inyección oficial y el matadero de origen. En caso de cortes el sellado se realizara en el envase. (Según Resolución Ministerial N 0 368 - 98 - AG).
    Según el CODEX alimentario
    Para el sello trozado 68 %
    Para res trozado es 73.5 %
    Para pescado trozado 86 %
    http://ingenieria–alimentaria.blogspot.com/2009/12/cárnicos-practica-01.html

    ResponderEliminar
  17. 6. Cuál es el factor del tiempo postmortem en la CRA y la CE. Es una reacción instantánea que da lugar a un cambio de PH ac. Debido a la presencia de ac. Láctico y también la temperatura. Estos dos factores influyen negativamente pues producen perdidas de nutrientes en agua, durante el proceso o el simple almacenamiento.
    http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/
    7. Cómo afecta el pH y la temperatura a la CRA y la CE. Provoca un encogimiento de la red de cadenas polipeptidicas que conlleva a una disminución de la carne a retener agua.
    http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    8. Cómo puede recuperar parte de la CRA pre-rigor durante la maduración de la carne fresca. La adición de la sal tiene una elección mas marcada sobre la carne al pre-rigor en la que se encuentra el curso de establecimiento de rigor, se tritura la carne por su alto CRA y secándola en las veces que sigue la matanza. http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    9. Cómo se encuentra ligada el agua en la carne. Está escondida en la red de las microfibrillas, que comprenden más de 50% de todo el contenido proteico de la fibra muscular. http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    10. Cuál es la diferencia entre solución, suspensión y emulsión. Solución: Mezcla de un soluto con un solvente, solvente en mayor proporción.
    Suspensión: Sistema heterogéneo formado por una fase dispersa y otra dispersarte constituida por un sólido.
    Emulsión: Sistema de 2 fases formado por una dispersión bastante gruesa de un líquido miscible en otro no miscible.
    http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/


    11. Son las emulsiones cárnicas verdaderas emulsiones. Explique.
    No son emulsiones debido a que la fase dispersa se encuentra en el glóbulo de más de 5 micras. http://ingenieria-alimentaria.blogspot.com/

    ResponderEliminar